Ver Mensaje Individual
Antiguo 03-Jan-2020, 09:14   #2
chronos
Moderator
 
Avatar de chronos
 
Fecha de Ingreso: 09-June-2008
Mensajes: 50.528
Respuesta: Comuna de Ayutla compró dispositivo para interceptar llamadas



Cita:
Iniciado por Prensa Libre
El alcalde que se entregó a la DEA para relatar cómo trasegó drogas hacia EE. UU.

Días antes de entregarse a la justicia de Estados Unidos, el político de 44 años, quien padece de cáncer de páncreas, les dijo resignado a sus familiares y personas cercanas que solo “Dios” sabría cuál sería su destino.

Por Katerin Chumil

El alcalde de Tecún Umán, San Marcos, Erick Salvador Súñiga Rodríguez, conocido como el Pocho, se entregó a la Administración para el Control de Drogas (DEA, en inglés) el jueves 19 de diciembre para colaborar y relatar la recepción, compra, transporte y distribución de toneladas de cocaína desde las costas de Guatemala para Estados Unidos.

(...)

El registro federal de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE. UU., colocó a los dos hermanos del alcalde, José Juan Súñiga Rodríguez y Alex Oswaldo Parada Rodríguez, conocido como la Pantera, como facilitadores de apoyo financiero, tecnológico y servicios a la organización que traficaba drogas.

Además, la investigación de las autoridades estadounidenses señaló que Wildin Tulio Jui Escobar, detenido en octubre de 2019 en Chimaltenango, integraba la estructura y fungía como distribuidor de cocaína internacional. Asimismo, colocó a Juan Carlos Cruz Ovalle, alias “el Hielero” como miembro de la banda, quien también fue detenido por traficar drogas en 2013.

Las cinco personas fueron incluidas en la lista Kingpin de la OFAC, lo que significa el bloqueo de sus bienes y las operaciones con empresas o personas de EE. UU.

Laberinto de acciones

Una fuente confidencial confirmó que el proceso de entrega de Súñiga duró al menos ocho meses. El político aprovechó todos los recursos legales y creó un laberinto de acciones para retrasar en Guatemala la solicitud de antejuicio que la fiscalía presentó el 26 de abril con solicitud de extradición a Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Mientras sus defensores iniciaban las pláticas de entrega con la DEA, de forma simultanea la defensa legal de Suñiga interponía acciones ante el Juzgados y las Cortes para retrasar el retiro de su inmunidad, con el fin que el alcalde no ingresara a ninguna cárcel guatemalteca y lograr que su expediente no fuera conocido por ningún Tribunal de extradición en el país.

Según dijeron fuentes cercanas al proceso, el 29 de abril del 2019 sus defensores iniciaron las pláticas con la DEA para lograr el acuerdo. Además, el político buscó ganar tiempo para dejar en “orden” los asuntos municipales, religiosos, personales y seguir con su tratamiento de cáncer de páncreas.

El expediente de extradición llegó al Juzgado Noveno, a cargo de la jueza Silvia de León; sin embargo, la defensa presentó una incompetencia en su contra, cuando fue resuelta interpusieron una inconstitucionalidad. En esta fase del proceso, de León solo debía inhibirse de conocer el expediente y trasladarlo a Cámara de Amparos y Antejuicios para que luego lo trasladara a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y decidir si daba trámite o no a la solicitud. Sin embargo, el proceso demoró al menos tres semanas en el Juzgado.

Después de conocer las acciones y rechazarlas, de León finalmente trasladó el expediente a la Cámara para que fuera conocido por la CSJ. Los magistrados trasladaron la solicitud hacia la Sala de Apelaciones de San Marcos para que un juez pesquisidor efectuara las investigaciones preliminares.

Fue tanto el retraso de interponer acciones por los abogados, que la Sala ya no emitió ninguna resolución en la petición, porque Súñiga fue extraditado por la DEA. Su entrega fue realizada el jueves 19 de diciembre durante la mañana, siete meses después de haber comenzado a negociar su entrega. “El Pocho” abordó el avión de la DEA en Tapachula, Chiapas, México para que fuera extraditado al Distrito Este de Texas.

El fiscal Alan Ajiatas explicó que Súñiga no llegó a las audiencias para presentar sus pruebas de descargo. Añadió que, al final, la solicitud de antejuicio en su contra quedó sin efecto porque se entregó a la DEA.

“La solicitud se entregó porque Estados Unidos lo requería para extraditarlo. Pero se entregó a la justicia de ese país, por lo tanto, dejó sin cobertura a la prerrogativa que la ley guatemalteca regula”, indicó el fiscal.

Ajiatas además confirmó que el alcalde no tenía ninguna investigación preliminar abierta en el país por trasiego de droga.

La caída

Personas cercanas al círculo familiar de Súñiga narraron que el político atribuía su “caída”, a una llamada que contestó de un guatemalteco extraditado, señalado de narcotráfico en EE. UU. hace más de dos años.

La esposa del supuesto narcotraficante se trasladó desde Coatepeque, Quetzaltenango, hasta Tecún Umán para comunicarle a través de una llamada telefónica a su pareja para hablar de varios asuntos.

Súñiga aseguraba que esa llamada había sido grabada por la DEA y les sirvió para comprobar sus sospechas con los vínculos que tenía con el narcotráfico y el narcotraficante condenado en Estados Unidos, Juan Alberto Ortiz López, alias Chamalé.

Las fuentes también señalaron que el alcalde era pastor de una iglesia evangélica, desde donde también se dirigía hacia los pobladores para hablarles de religión. El control que ejercía en el municipio era fuerte, ya que la Policía Municipal también se encarga de la seguridad en el lugar, porque hay poca presencia de agentes de la Policía Nacional Civil (PNC).

Según las fuentes, el Pocho antes de ser extraditado afirmó que diría todos los detalles de la organización que dirigía para trasegar drogas a la DEA, incluso daría fotografías y detalles de cómo se supone entregó dinero a la ex vicepresidenta Roxana Baldetti y a la excandidata presidencial Sandra Torres para que lo dejaran trabajar sin ningún problema.

Según un investigador antinarcótico, los Pochos ingresaban la droga al país por embarcaciones que provenían desde Sudamérica, para luego trasladarla hacia México por vía terrestre.

(...)
__________________
Toda revolución pretende romper las cadenas de la esclavitud pero una vez rotas, ya están preparadas otras cadenas… Desde los tiempos de las cavernas nada ha cambiado y nada cambiará, porque siempre se impondrá el más artero, el más astuto y a menudo, el más corrupto. Y según la condición del pueblo, llevará el vestido de la dictadura o la democracia. Pero el hombre será siempre esclavo, aunque tenga la ilusión de ser libre… Un día resurgirá el hombre libre pero el pueblo lo será siempre.
chronos está desconectado   Responder Citando
 
Page generated in 0,03491 seconds with 11 queries