Retroceder   VelocidadMaxima.com > General > Notivelmax
Home Forum Registrarse Mini-Banners Miembros Calendario

Notivelmax ¡Noticias de última hora!

Respuesta
ExclamationEste thread fue creado hace 1616 días. Lo mas probable es que el tema ya se haya resuelto y no necesite más discusión. Aunque si todavía crees que es necesario agregar un comentario, puedes hacerlo.
 
Herramientas
Antiguo 26-Aug-2015, 19:43   #1
chronos
Moderator
 
Avatar de chronos
 
Fecha de Ingreso: 09-June-2008
Mensajes: 50.528
Feedback Score: 483 reviews
Cada nuevo guatemalteco debe Q7 mil 85 desde su nacimiento

El trabajo infantil en centroamerica (del cual guatemala tiene la mayor cantidad) representa un 20% del PIB; el gobierno deberia protegerlos pero es inverosimil que sea el primero en explotarlos.

Cita:
Iniciado por La Hora
Cada nuevo guatemalteco debe Q7 mil 85 desde su nacimiento

POR GRECIA ORTIZ
[email protected]

El ritmo de crecimiento de la deuda en los últimos tres gobiernos se encuentran en un promedio de 23.4%

Según cálculos realizados a partir de datos del Banco de Guatemala (Banguat) y el Registro Nacional de las Personas (Renap), cada guatemalteco debe Q7 mil 85 por los compromisos adquiridos por el Estado, y la cifra va en aumento. Los niños que ahora nacen en Guatemala también deberán cargar con una parte de la deuda pública, que en el futuro pagarán con sus impuestos.

Al momento de nacer un guatemalteco ya está endeudado, sin necesidad de una cuenta bancaria o una tarjeta de crédito. El simple hecho de nacer en un país con una deuda pública de Q118 mil 840 millones 150 mil, ya implica un compromiso financiero a futuro.

Si se divide la deuda pública entre la población guatemalteca, estimada en 16 millones 771 mil 248 habitantes hasta inicios de este año, se calcula que cada persona debe un aproximado de Q7 mil 85.

Y las cosas son cada vez más complicadas, si se toma en cuenta el ritmo de aumento de la deuda en las últimas tres administraciones de gobierno se encuentra en un promedio de 23.4 por ciento.

De acuerdo a datos del Banguat en el período de administración del presidente Otto Pérez Molina se creció en deuda pública un 26.4 por ciento, frente al 22.9 por ciento y 20.9 por ciento, que fueron contratados en los gobiernos de la Unidad Nacional de la Esperanza y de la Gran Alianza Nacional, respectivamente.

En cifras el endeudamiento externo adquirido por el mandatario Pérez Molina suma Q52,851.4 millones en comparación a la deuda de Álvaro Colom cuando se reportó Q38,938.9 millones, en tanto con Óscar Berger la deuda externa fue de Q24,030.6 millones al término de su gestión.

COMPROMISO Y ESCASA INVERSIÓN

Expertos en finanzas sostienen que la adquisición de la deuda se encuentra entre los estándares aceptables, pero hay quienes dudan sobre el buen uso que se da a los recursos prestados.

Leonel Dubón, director de la organización Refugio de la Niñez, considera que el problema radica en la escasa inversión social, es decir, en que los recursos no se invierten en los sectores más necesitados.

“El Estado invierte apenas Q5.75 diarios por niño y por eso el Estado no garantiza condiciones de desarrollo integral a la niñez. Ninguno de los últimos gobiernos ha dimensionado el crecimiento que ha tenido ese grupo poblacional, y no han invertido suficiente en seguridad alimentaria, educación o en salud, por tanto no hay desarrollo social”, señala Dubón.

El activista, además, cuestiona que las autoridades justifiquen la adquisición de deuda pública con baja recaudación de impuestos, pese a que buena parte del presupuesto del Estado se pierde en la corrupción, que a su criterio, “menoscaba oportunidades para la niñez”. “El costo que la corrupción tiene para la niñez es terrible”, sentencia.

Un diagnóstico presentado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), sobre las finanzas públicas, expone que los recursos públicos se han politizado de una manera excesiva, lo que podría agudizarse en el año en el que se celebran elecciones generales.

De acuerdo con el estudio, la prevalencia de intereses políticos por encima de criterios técnicos ha hecho que exista un desorden en las finanzas públicas y “agujeros” en el financiamiento del gasto público.

Asimismo, el análisis sostiene que las cifras oficiales muestran que el gasto público en el país está estancado en torno al 14% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que resultaría siendo insuficiente a fin de cerrar las brechas de exclusión y cumplir con los compromisos adquiridos frente al electorado.

Informes oficiales revelan que 50 por ciento de la niñez guatemalteca menor de 5 años sufre de algún grado de desnutrición.

EL ALTO COSTO DE LA POBREZA

De acuerdo con Unicef, cuatro de cada diez niños y niñas (43.4%) menores de 5 años presenta desnutrición crónica (la que mide la altura en relación a la edad), condición que provoca menos retención escolar, menor productividad, propensión a adquirir enfermedades y hasta pérdida del coeficiente intelectual, efectos irreversibles durante toda la vida. La desnutrición crónica afecta a ocho de cada diez (80%) de los niños y las niñas indígenas.

La crisis económica global y los efectos del cambio climático, especialmente sequías, están afectando aún más las economías y la subsistencia de las familias indígenas y de las más pobres, siendo los niños y las niñas entre los más afectados.

La matriculación en la enseñanza primaria se ha incrementado notablemente los últimos años llegando hasta el 96%. Sin embargo, la permanencia en la escuela sigue siendo un problema esencial ya que sólo cuatro de cada diez niños y niñas que comienzan este ciclo lo culminan. Las niñas indígenas asisten, en promedio, sólo tres años.

DEUDA SIN BENEFICIOS

La deuda pública pareciera que ve en franco y sistemático aumento, señala el analista económico independiente Carlos Martínez, tanto en préstamos externos como en compromisos internos, pese a que el gasto en educación y salud no implica una mejor calidad en los servicios, y tampoco garantiza oportunidades para la niñez.

El analista advierte que los niños de hoy, cuando sean adultos, deberán pagar una deuda de la que no recibieron ningún tipo de beneficio, lo que supone una irresponsabilidad de los gobiernos actuales.

“En el actual gobierno no solo no se hicieron esfuerzos para incrementar los ingresos tributarios sino que además se mantuvieron estructuras para defraudar al fisco”, aseguró Martínez.

Luis Mack, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), aclara que el endeudamiento no necesariamente conlleva a una mejora de los servicios que se ofrece a la población, sino que implicada nadas más una fuente de ingresos que arrastra compromisos financieros.

Es una situación perversa porque muchos compromisos políticos o financieros que se establecen solo sirven para generar redes de corrupción, incluso, para cubrir algún tipo de proyectos que no necesariamente son prioritarios y comprometen los recursos y el futuro de la población”, aclaró el analista.

Abelardo Medina, analista de Icefi, dijo que si no se invierte en la niñez y la adolescencia esto traerá consecuencias negativas para el país, porque ese grupo representan la fuerza de trabajo del mañana.

Medina dijo que no debería de existir problema en que haya deuda si esta se usa para mejorar las condiciones de vida de la población o para hacerla más productiva a futuro; el problema entonces reside cuando la deuda es contratada para favorecer a proyectos pocos transparentes.

SUSPENSIÓN DE LA DEUDA

Álvaro Pop, del Organismo Naleb´, señaló que las últimas dos administraciones, de la Unidad Nacional de la Esperanza y del Partido Patriota, son en buena medida responsables por no contener el endeudamiento y transparentar el gasto público.

Un problema es la deuda pública, aprobada bajo una teoría que me parece un poco absurda, de que nuestro nivel de endeudamiento está dentro de los límites razonables. Nos hemos endeudado tremendamente, especialmente estos últimos cuatro años, en los cuales incluso se violó la ley, al adquirir préstamos que han sido usados para gastos de operación”, detalló Pop.

Para Pop, es necesario analizar cuanto van a pagar las nuevas generaciones en el futuro e incluso, analizar los escenarios de corto plazo. “La crisis que va a entrar con el Gobierno entrante es enorme”, apunta.

El analista considera que la deuda debería destinarse exclusivamente para inversión, pues la única forma de que se genera un beneficio que en corto o largo plazo permitirá una recuperación financiera.

EN 2016: HABRÍA MÁS PRÉSTAMOS

De acuerdo al Ministro de la Cartera de Finanzas, Dorval Carias, a la fecha aún no se tienen cifras exactas sobre el presupuesto de ingresos y egresos del próximo año, aunque Q72, 955 millones estaría el techo presupuestario que estaría financiado con bonos y algunos préstamos.

Si uno de los préstamos, por ejemplo, este de Q300 millones no estuviera incluido en el presupuesto, entonces lo que haríamos sería sustituirlo con una propuesta de emisión de bonos; sino se incluye un préstamo la emisión de bonos debe de incrementarse”, informó Carías.

El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales presentó una serie de recomendaciones sobre cómo hacer eficiente el gasto público el próximo año y señaló que en la etapa de formulación presupuestaria de 2016 existe una excesiva rigidez que se incrementa con los pactos colectivos suscritos en los sectores Salud y Educación, los cuales se negocian políticamente sin tomar en cuenta su impacto financiero.

Hugo Maúl, analista de CIEN, explicó que el proyecto de gastos para el período fiscal del año entrante recientemente presentado por el Ministerio de Finanzas por casi Q73 mil millones, es “más de lo mismo”, porque se necesitaría cubrir un déficit de Q19.8 millardos ante la incapacidad de la Superintendencia de Administración Tributaria de mostrar mejores resultados en la captación de impuestos.

Asimismo, estimó que el 48 por ciento del Presupuesto estaría comprometido en pago de salarios y beneficios de los pactos colectivos antes mencionados.

“Lo que se está formando es una bomba de tiempo que la única manera de desactivar es la deuda pública a través de bonos y préstamos, misma que ha crecido desmesuradamente en los últimos años en condiciones de opacidad y corrupción. Lo malo es que no le explota a los políticos sino a la población porque habrá más deuda, pero la mayoría de la población seguirá en las mismas condiciones de pobreza y subdesarrollo”, acotó el investigador.

Cita:
DEUDA PÚBLICA*

Deuda interna
Q61,723,500,000

Deuda externa
Q57,116,650,000

Total
Q118,840,150,000

*Datos al 30 de junio. Tipo de cambio Q7.63

POBLACIÓN

Habitantes registrados
16,771,248

*Hasta el 31 de diciembre 2014
__________________
Toda revolución pretende romper las cadenas de la esclavitud pero una vez rotas, ya están preparadas otras cadenas… Desde los tiempos de las cavernas nada ha cambiado y nada cambiará, porque siempre se impondrá el más artero, el más astuto y a menudo, el más corrupto. Y según la condición del pueblo, llevará el vestido de la dictadura o la democracia. Pero el hombre será siempre esclavo, aunque tenga la ilusión de ser libre… Un día resurgirá el hombre libre pero el pueblo lo será siempre.
chronos está desconectado   Responder Citando
Sponsored Links

 

 
Antiguo 26-Aug-2015, 20:23   #2
NG-STAR
ELEMENTAL ->
 
Avatar de NG-STAR
 
Fecha de Ingreso: 02-August-2011
Ubicación: AKY
Mensajes: 3.267
Feedback Score: 6 reviews
Respuesta: Cada nuevo guatemalteco debe Q7 mil 85 desde su nacimiento

Pensé que era menos...


Bien dicen que solo a sufrir trae los hijos uno al mundo

__________________

Última edición por NG-STAR; 27-Aug-2015 a las 08:52
NG-STAR está desconectado   Responder Citando
Antiguo 27-Aug-2015, 06:23   #3
hondafenix
fenix member
 
Avatar de hondafenix
 
Fecha de Ingreso: 02-January-2007
Ubicación: Dubai
Honda Civic
Tiempo: ----
Mensajes: 9.443
Feedback Score: 50 reviews
Respuesta: Cada nuevo guatemalteco debe Q7 mil 85 desde su nacimiento

que pisada
__________________
hondafenix está desconectado   Responder Citando
Antiguo 30-Nov-2018, 16:11   #4
chronos
Moderator
 
Avatar de chronos
 
Fecha de Ingreso: 09-June-2008
Mensajes: 50.528
Feedback Score: 483 reviews
Respuesta: Cada nuevo guatemalteco debe Q7 mil 85 desde su nacimiento



Cita:
Iniciado por Prensa Libre
Cada guatemalteco al nacer deberá Q8,830.20

Además, se necesitarán dos años de recaudación para saldar el monto de la deuda que deja el plan de gastos aprobado para el 2019, que subirá 9.8%.Cada guatemalteco al nacer deberá Q8,830.20

(...)
Cita:
Iniciado por Prensa Libre
El botín que todos tendremos que pagar

Jorge Jacobs

El presupuesto que fue aprobado esta semana es un botín que se repartieron entre los que viven de los impuestos y que no tienen el menor empacho en ponernos una pesada carga a todos los que los mantenemos con los impuestos que nos quitan por ser productivos. Toda la discusión se centró en cómo se lo van a repartir, sin ningún miramiento de los graves efectos que tendrá sobre la economía y sobre el futuro de todos los guatemaltecos. Y seguirá siendo así, todos los años, mientras quienes tenemos que pagar todos los abusos de los vividores, lo consintamos.

La discusión alrededor del presupuesto refleja el verdadero problema de fondo, que al final no es más que una repartición del botín donde todos los involucrados quieren sacar una parte mayor para ellos, a expensas de todos los demás. Uno de los temas principales fue el de los sueldos, bonos y prebendas para la burocracia, sin que hasta la fecha se haya siquiera avanzado en el “censo burocrático”. Al final se pusieron de acuerdo en muchos de los cambios que fueron discutidos, pero la mayoría simplemente fueron para satisfacer a quienes más presionaron —al estilo del dicho “el que tiene más saliva traga más pinol”—. Se debe cambiar el sistema. Mientras el gobierno sea visto simplemente como un botín del cual vivir bien a expensas de los demás, nunca se resolverán los problemas de fondo.

Lamento que este presupuesto lleve al gobierno —realmente a los tributarios— a una situación de endeudamiento cada vez más grande, y cada vez más difícil de pagar. La cantaleta de que el gobierno de Guatemala tiene poca deuda y se puede seguir endeudando más todos los años es una farsa que se va a revertir en contra de todos los guatemaltecos. Pero eso es algo que, al parecer, a los políticos de turno les tiene sin cuidado.

Es un presupuesto irresponsable en dónde la relación entre el déficit y los ingresos fiscales oscila entre un 38 y un 45 por ciento, dependiendo de cuánto logre recaudar la SAT —la meta puesta en el presupuesto es completamente irreal y no se alcanzará—. Y todo ese déficit, que será de como Q25 mil millones, se añadirá a una deuda que ya rebasa los Q130 mil millones. Y es todavía más irresponsable porque no toma en cuenta otras deudas del gobierno, como por ejemplo la que le tiene al IGSS y algunas otras con las que fácilmente llegaría la deuda a más de Q200 mil millones, con lo que fácilmente la relación de la deuda contra los ingresos se eleva a por lo menos 3.3 veces, poniéndonos al borde del precipicio.

La conclusión es sencilla: el gobierno de Guatemala está altamente endeudado, lo que pasa es que muchas de estas deudas no se reflejan en los datos de deuda pública.

Y por si todo eso no fuera suficiente, hay que añadir la efectividad de dicho presupuesto. Al respecto, ayer el Centro de Estudios Económico Sociales, CEES, presentó un análisis sobre el destino del gasto público al que adecuadamente titularon: ¿Por qué incrementar el gasto público ineficiente y mal asignado? En él plantean que la Justicia y la Seguridad no son prioritarias en el presupuesto, que la mayor parte del presupuesto se va en sueldos y salarios —sin mayores logros en las funciones principales del Estado— y que muchos de los gastos se duplican en varias instituciones.

Por todo ello plantean que se deben eliminar todas las duplicaciones de funciones, con el objetivo de reducir gastos innecesarios, y reducir el nivel de endeudamiento a través de mantener un déficit fiscal en cero o positivo. Si quiere leer el análisis del CEES, lo encuentra en: http://bit.ly/presupuestocees

Fb/jjliber

Última edición por chronos; 30-Nov-2018 a las 16:51
chronos está desconectado   Responder Citando
Antiguo 30-Nov-2018, 16:38   #5
Biohazard
SIEMPR LISTO PARA SERVIR
 
Avatar de Biohazard
 
Fecha de Ingreso: 25-September-2008
Ubicación: Con tu Hermana
MAZDA
Mensajes: 6.003
Feedback Score: 3 reviews
Respuesta: Cada nuevo guatemalteco debe Q7 mil 85 desde su nacimiento

ahora solo falta que pongan una ley que cada guatemlateco tenga que pagar esa cantidad para salir de la deuda..
__________________

DESEALO TANTO TANTO QUE LA VIDA NO TENGA MAS REMEDIO QUE DARTELO

Biohazard está desconectado   Responder Citando
Antiguo 27-Dec-2019, 14:04   #6
chronos
Moderator
 
Avatar de chronos
 
Fecha de Ingreso: 09-June-2008
Mensajes: 50.528
Feedback Score: 483 reviews
Respuesta: Cada nuevo guatemalteco debe Q7 mil 85 desde su nacimiento



Cita:
Iniciado por Prensa Libre
Ya debemos más de Q9,600 por persona

Más de Q30 mil millones creció la deuda pública de Guatemala en los cuatro años del período de Jimmy Morales. Aflorarán indefectiblemente las justificaciones grandilocuentes o las excusas técnicas de que aún la deuda nacional se encuentra en niveles seguros —una explicación que se viene dando repetidamente en cada gobierno—; así también saltará la otra salida por la tangente: culpar a los ciudadanos de no tributar lo suficiente.

De Q125 mil 676 millones de deuda prevaleciente en el 2016 cuando asumió el partido FCN-Nación se llega este final de año a Q157 mil 485 millones sin que se sepa a ciencia cierta en qué se han gastado esos recursos adicionales, si efectivamente han valido la pena los intereses contraídos por ese dinero. Lamentablemente, el actual gobierno también los utilizó para funcionamiento del aparato burocrático, pese a que por ser fondos más caros deberían ir a donde generen más plusvalía, es decir, en la inversión social, sobre todo en mejora de la calidad e infraestructura educativa, ciencia, medioambiente, desarrollo agrícola, emprendimientos comunitarios, niñez y juventud, y nutrición.

Al no tener un plan de gobierno claro era improbable que se lograra una óptima priorización de los recursos disponibles. Ni siquiera hubo capacidad para esbozar una reforma tributaria que sustituyera el adefesio dejado por el gobierno del partido Patriota, el cual a la luz de los hechos tenía como único fin compensar y así disfrazar las operaciones de mafias aduaneras. El nuevo gobierno, que asume en 22 días, debería tener más claro de dónde deberían venir los recursos para el funcionamiento del aparato público y actuar en consecuencia.

Hay que optimizar y modernizar el Estado, sanear sus organigramas, identificar los puestos innecesarios y clientelares, cerrar la llave de gastos superfluos y aplicar una política de austeridad que incluya un drástico control de viajes de diputados y funcionarios, asignación de viáticos y una rendición de cuentas detallada de objetivos. Es afrentoso que se carguen a expensas del erario almuerzos y cenas sociales, convivios, ceviches, cafés capuchinos, pasteles y hasta anteojos de lujo. Es indignante que en un país con los niveles de desnutrición de Guatemala, los congresistas ordenen comida rápida para todos, remodelen oficinas o llenen el tanque de sus camionetas de lujo a cuenta del pueblo de Guatemala. Los pactos sindicales lesivos deben ser revisados, sobre todo si fueron negociados para obtener apoyos de coyuntura.

Todos los bebés que nazcan en este día, incluidos aquellos de áreas precarias como el Corredor Seco, nacen con una deuda superior a los Q9 mil 600, tomando en cuenta los datos cotejados del Censo Nacional de Población 2018. ¿A dónde ha ido a parar ese dinero prestado? ¿Sirve para generar oportunidades a futuro? Cabe hacer notar que en los últimos cuatro años la competitividad nacional cayó 20 puestos.

La bomba de tiempo de la deuda pública sigue creciendo bajo la creencia de que no explotará. La utilización desmedida de créditos para compensar presupuestos irreales se ha convertido en una salida fácil que terminarán pagando muy caro las generaciones siguientes. No se trata de satanizar el uso de préstamos: son una herramienta estratégica, un recurso emergente, una opción para financiar verdaderos planes con visión de futuro. Sin embargo, la politiquería, la incapacidad y la indolencia los han convertido en una regla y no como lo que deberían ser: una excepción.
chronos está desconectado   Responder Citando
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro


La franja horaria es GMT -6. Ahora son las 00:40.


Powered by : vBulletin® Versión 3.8.5
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Traducido por mcloud de vBhispano.com
vBCredits v1.4 Copyright ©2007, PixelFX Studios
Page generated in 0,10233 seconds with 14 queries