Ver Mensaje Individual
Antiguo 11-Mar-2013, 09:59   #1
camaleon
...coffee lover...
 
Avatar de camaleon
 
Fecha de Ingreso: 14-February-2007
Hyundai Tucson
Mensajes: 10.295
La disparidad entre las ganancias por productividad: empresas vs. empleados

La noticia se cirsunscribe a datos y análisis de la economía estadounidense, sin embargo creo que es una tendencia global; en Guatemala, es el caso de que tenemos una PIB en crecimiento pero un detrimento de la calidad de vida de la clase trabajadora.

La gráfica es bastante explícita, me gustaría tener datos de LAC, CA o de GT, aunque dudo que tengamos este tipo de análisis.

Buscar independizarse y hacer emprenderurismo será la salida a la Carrera de la Rata? (Kiyosaki)

(traducción de google translator)
Cita:
Los trabajadores no participan de las ganancias de productividad de las empresas

La alta brecha entre la remuneración por hora y la productividad en un mundo posterior a la Segunda Guerra.

Las empresas están en una lágrima, en términos de productividad y las ganancias, pero no comparten la mayor parte de las ganancias con sus trabajadores.

La brecha entre la remuneración por hora y la productividad es el más alto que ha estado desde poco después de la Segunda Guerra Mundial. Esta divergencia es uno de los principales motores de la desigualdad de los ingresos de la nación en crecimiento.

"Una mayor proporción de lo que las empresas en los EE.UU. están produciendo va a los propietarios de las empresas y las personas que prestaron dinero a la empresa, y una parte más pequeña va a los trabajadores", dijo Gary Burtless, Académico Titular de Estudios Económicos La Institución Brookings.

La productividad, que mide los bienes y servicios generados por hora de trabajo, aumentó en 80,4% entre 1973 y 2011, en comparación con un crecimiento del 10,7% en la remuneración por hora promedio, según el Instituto de Política Económica de tendencia izquierdista, que crujían los números del año pasado.

Eso es un cambio marcado de la tendencia entre 1948 y 1973, cuando la productividad y la compensación crecieron a la par.

La razón principal de la diferencia mayor es un amortiguador de crecimiento de los salarios en las últimas décadas, tanto entre la educación universitaria y los que no tienen títulos, dijo Lawrence Mishel, presidente del instituto. La competencia global y la desregulación nacional han mantenido compensación hacia abajo, mientras que la disminución de poder sindical debilitado la capacidad de los trabajadores para negociar salarios más altos.

La división ha sido particularmente aguda desde el inicio de la década de 2000, cuando el crecimiento salarial aplanada. Y ahora, con el desempleo rondando el 8%, los trabajadores se sienten afortunados de tener un trabajo y no están tanto por aumentos.

"Las compañías están usando ese poder para obtener un mejor trato de los trabajadores", dijo Burtless.

Los empleadores están logrando sus ganancias con menos trabajadores, también. Actividad económica de EE.UU. es ahora un 2,5% más alto de lo que era cuando comenzó la recesión a finales de 2007, pero hay trabajadores de más de 3 millones menos en el trabajo, dijo Mark Perry, experto del conservador American Enterprise Institute.

En cuanto a la remuneración por hora por sí sola no cuentan toda la historia, sin embargo, debido a que no incluyen los beneficios. Ellos representan alrededor del 30% de la remuneración total del trabajador, y su coste se ha incrementado con el tiempo, dijo Perry.

Él atribuye la diferencia a las fuerzas del mercado, y se espera que se reducirá cuando la economía se recupere. A medida que las cosas mejoren, el mercado laboral se contraen y las empresas aumentar los salarios, Perry dijo, señalando el auge de la energía en Dakota del Norte, que ha llevado a los empresarios allí para aumentar la compensación.

"Es simplemente tomar un tiempo", dijo.
La noticia en Inglés:

Cita:
Workers don't share in companies' productivity gains
By Tami Luhby @CNNMoney March 7, 2013: 9:01 AM ET
The gap between hourly compensation and productivity is at a post-World War II high.

NEW YORK (CNNMoney)

Companies are on a tear in terms of productivity and profits, but they aren't sharing much of the gains with their workers.

The gap between hourly compensation and productivity is the highest it's been since just after World War II. This divergence is one of the major drivers of the nation's growing income inequality.

"A bigger share of what businesses in the U.S. are producing is going to the owners of the firms and the people who lent money to the firm, and a smaller share is going to workers," said Gary Burtless, senior fellow in economic studies at The Brookings Institution.
(Related: Stressful jobs that pay badly)

Productivity, which measures the goods and services generated per hour worked, rose by 80.4% between 1973 and 2011, compared to a 10.7% growth in median hourly compensation, according to the left-leaning Economic Policy Institute, which crunched the numbers last year.

That's a marked shift from the trend between 1948 and 1973, when productivity and compensation grew in tandem.

The main reason for the wider gap is a dampening of wage growth in recent decades, both among the college-educated and those without degrees, said Lawrence Mishel, the institute's president. Global competition and national deregulation have kept compensation down, while the decline of union power weakened workers' ability to bargain for higher pay.

The split has been particularly acute since the beginning of the 2000s, when wage growth flattened. And now, with unemployment hovering around 8%, workers feel lucky to have a job and aren't pressing as much for raises.

"Companies are using that power to get a better deal out of workers," Burtless said.
Employers are achieving their gains with fewer workers, too. U.S. economic activity is now 2.5% higher than it was when the recession began in late 2007, but there are more than 3 million fewer workers on the job, said Mark Perry, a scholar at the conservative American Enterprise Institute.

Looking at hourly compensation alone doesn't tell the whole story, though, because it doesn't include benefits. They make up about 30% of a worker's total compensation, and their cost has been rising over time, Perry said.

He attributes the gap to market forces, and he expects it will narrow as the economy recovers. As things improve, the labor market will tighten and companies will raise wages, Perry said, pointing to the energy boom in North Dakota, which has prompted employers there to boost compensation.

"It's just taking a while," he said.
fuente: http://money.cnn.com/2013/03/07/news...ity/index.html
__________________
Vivir es como bailar, no importa quien baile mejor, sino quien disfrute bailando.

camaleon está desconectado   Responder Citando
Sponsored Links

 

 
 
Page generated in 0,03695 seconds with 11 queries