Ver Mensaje Individual
Antiguo 24-Mar-2013, 09:57   #67
guerralud
Senior Member
 
Fecha de Ingreso: 07-November-2012
Mensajes: 13.939
Respuesta: Coleccionismo: Monedas, Medallas y Billetes :si:

investigando, encontré esto....

A nivel económico, cuando se dio la independencia, Centroamérica estaba en bancarrota. No se recaudaban mayores impuestos. La explotación minera había bajado considerablemente. El paso de las tropas mexicanas había dejado en cero a todas las instituciones estatales. El país venía arrastrando una deuda colonial con México que no se podía pagar. A pesar que se abrió el comercio exterior, Centroamérica tenía poco que exportar. El comercio entre las provincias era casi inexistente y difícil de implementar por la falta de carreteras que las uniera entre sí. Las distintas luchas entre las provincias empeoraron la situación económica. La gente atesoraba las pocas monedas de oro y plata que todavía existían previniendo inestabilidades futuras y siendo éste el único medio de ahorro seguro del que disponían. Con el tiempo y la carestía empezaron a aparecer gran cantidad de macacos coloniales que los indígenas habían atesorado, los cuales posteriormente fueron contramarcados por las autoridades junto con moneda extranjera que también entró en circulación. Asimismo, empezó a circular gran cantidad de moneda macuquina falsa hecha en Honduras, la cual el gobierno prohibió y recogió.
Con la situación económica en contra y al dejar de existir la mano dura colonial, que al parecer era lo único que unía a las cinco provincias de La Capitanía General, empieza a surgir un fuerte localismo en cada una de ellas que no fue contrarrestado por ningún interés económico, político o social en común. En un intento unionista se contrajo en 1828, la deuda "Inglesa", supuestamente para invertir en infraestructura y generar riqueza, pero está fue usada para pagar sueldos atrasados y deudas del estado. Los gastos de la unión así como las deudas contraídas las absorbió básicamente Guatemala.
La Casa de Moneda de Guatemala había estado prácticamente paralizada desde 1821. En 1824, se empezó la acuñación de las monedas de la federación en cantidades muy escasas y muchas eran exportadas o salían del país al pagar mercancías que se importaban. Para las acuñaciones fueron usados los pesos, módulos, cordoncillo y títulos del período colonial diferenciándose únicamente en el diseño y el agregado de 10 dineros y 20 granos, en las monedas de plata y 21 quilates en las de oro. Guatemala continúo usando la "NG" como marca de ceca, salvo en los cuartillos que se usó únicamente la "G". Se realizaron también acuñaciones esporádicas y sólo en algunas denominaciones en las provincias de Honduras ("T" de Tegucigalpa) y Costa Rica ("CR"). Guatemala acuñó monedas de 1/4, 1/2, 1 y 8 reales en plata y de 1/2, 1, 2, 4 y 8 escudos en oro, aunque únicamente las acuñaciones de cuartillos, 8 reales y 2 escudos, se realizaron de forma casi regular.
Se conocen dos ensayos o pruebas de 8 reales de 1824. Uno con el follaje de la ceiba más grande, en dos variedades, con canto estriado y con cordoncillo. Y el otro, con el sol en medio de los 5 volcanes. En 1829, durante la ocupación de Francisco Morazán, se acuña la pieza provisional de 1 real del estado de Guatemala. De 1838, a 1841, Guatemala resella por segunda vez monedas extranjeras y macacos locales.
__________________
guerralud está desconectado   Responder Citando
 
Page generated in 0,03567 seconds with 10 queries