Ver Mensaje Individual
Antiguo 16-May-2020, 11:38   #244
chronos
Moderator
 
Avatar de chronos
 
Fecha de Ingreso: 09-June-2008
Mensajes: 50.528
Respuesta: Coronavirus: Giammattei declara estado de Calamidad



Cita:
Iniciado por elPeriodico
Las compras que esconde el portal de transparencia del Gobierno

El Ministerio de Salud ha realizado compras por excepción y de baja cuantía por el COVID-19, pero en la página del Ministerio de Finanzas, las adquisiciones aparecen en cero.

Por: Ferdy Montepeque

El 15 de marzo, el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) invitó a la población a darle seguimiento a las compras por el Estado de Calamidad. La plataforma de la cartera muestra datos totales de adjudicaciones y ejecución financiera; sin embargo, las cifras no incluyen todas las adquisiciones públicas. Los procesos registrados con un Número de Operación en Guatecompras (NPG) realizados antes del 15 de abril no figuran en esta página, y las compras que sí aparecen, se registran en cero aunque sí se haya pagado un bien o servicio.

El Tablero de Control del Estado de Calamidad COVID-19 muestra que desde el inicio de la emergencia, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) ha publicado 3 mil 588 eventos de compras, de los cuales se han adjudicado 1,211 registrados con un Número de Operación Guatecompras (NOG). No obstante, en el portal del Minfin los procesos NPG solo figuran con un estado de “publicados”.

Las compras que en el portal de transparencia del Gobierno aparecen en cero, son de baja cuantía con las que se contratan spots de publicidad en televisión y redes sociales, pago de servicios de energía eléctrica y adquisición de materiales de oficina y alimentación, entre otros servicios menores a Q25 mil.

También corresponden a compras directas hechas bajo el amparo del Estado de Calamidad en algunas instituciones hasta por Q300 mil, así como contrataciones de servicios técnicos y profesionales justificados con el Artículo 44 de la Ley de Contrataciones del Estado. No obstante, el detalle de compras solo es posible verlas directamente en Guatecompras, donde no están clasificadas por modalidad.

Dificultad para fiscalizar

De acuerdo con la consultora Gabriela Ayerdi, de la organización Acción Ciudadana (AC), lo anterior representa un obstáculo para la población fiscalice el gasto público porque no se muestra la información completa y obliga a buscar registros en otros portales electrónicos donde los datos también son limitados y confusos.

Agregó que a esto se suma la tardanza de las instituciones, como el Ministerio de Salud, en publicar la información pública de oficio, así como la falta de información en datos abiertos que faciliten la fiscalización ciudadana. “Aun así, el Ministerio de Finanzas es de las instituciones que más información proporciona”, indicó Ayerdi.

Opacidad

Un ejemplo de la falta de datos en el portal del Minfin es la compra de medicamentos a la constructora Multiservicios Ramírez por Q299 mil 835 que realizó la Municipalidad de Gualán el 16 de abril. La adquisición directa otorgada a costos hasta nueve veces superior al promedio, se registró como NPG, pero en la página de transparencia no figura entre las compras por COVID-19 hechas por esa comuna.

Ejecución en 1.2 por ciento

De acuerdo con el Sistema de Contabilidad Integrada (Sicoin), al Ministerio de Salud se le han asignado Q1.1 millardos para cubrir la emergencia por el coronavirus. Del total de fondos, se han ejecutado Q13.3 millones que representan el 1.2 por ciento de gasto. Las adquisiciones se han vuelto difíciles para la cartera a cargo de la emergencia del COVID-19, pues la mayoría de eventos de compras han sido anulados por falta de ofertas o porque los procesos han presentado anomalías.
Cita:
Iniciado por elPeriodico
Sector eléctrico propone delimitar beneficiarios del Decreto 15-2020

Se propone que se defina a los usuarios favorecidos y la temporalidad del impago para reducir el impacto.

El Decreto 15-2020 que pretende apoyar a la población más vulnerable por los efectos económicos del COVID-19 en los servicios de energía eléctrica, agua y telecomunicaciones, quedó en un impasse jurídico después del veto presidencial en el que se argumentó que tiene inconstitucionalidades.

El encadenamiento del suministro de energía eléctrica argumenta que la ley no especifica el grupo de personas vulnerables a quienes se quiere beneficiar y no se cumple con el objetivo del decreto.

El sector eléctrico calcula que el impacto de un primer mes de impago es de Q1.1 millardos que se distribuyen en toda la cadena de operación, incluyendo las municipalidades a las que se les traslada el arbitrio por Alumbrado Público.

El sector eléctrico propone que se debe acotar a los beneficiarios entre cero a 300 kWh. Definir la temporalidad de la medida que no debe pasar de dos o tres meses y acompañar la medida de recursos o mecanismo que permitan cubrir los costos de financiamiento. “Que se agilice el traslado de efectivo a las familias vulnerables para cumplir con los pagos”, afirma el sector. La Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. (EEGSA) emitió un comunicado hace unos días advirtiendo que no podría cumplir sus obligaciones con los generadores con quienes tiene 94 contratos. Otros representantes explican que hay compromisos con la banca y el no pago delimita el acceso a los créditos.

De esta forma el decreto “podría llevar a las empresas prestadoras del servicio de energía eléctrica a la insolvencia, y a la posterior quiebra”, expresó la Cámara Guatemalteco Americana (AmCham) por medio de un comunicado.
Cita:
Iniciado por elPeriodico
Hospital Roosevelt atiende a pacientes de COVID-19

El Hospital Roosevelt confirmó que está atendiendo a pacientes de COVID-19 en sus instalaciones y dejará de atender a personas por enfermedades comunes y accidentes.

(...)
Cita:
Iniciado por elPeriodico
Ministerio de Salud masifica pruebas de COVID-19 en Mixco

Ministerio de Salud masifica pruebas de COVID-19 en Mixco

(...)
__________________
Toda revolución pretende romper las cadenas de la esclavitud pero una vez rotas, ya están preparadas otras cadenas… Desde los tiempos de las cavernas nada ha cambiado y nada cambiará, porque siempre se impondrá el más artero, el más astuto y a menudo, el más corrupto. Y según la condición del pueblo, llevará el vestido de la dictadura o la democracia. Pero el hombre será siempre esclavo, aunque tenga la ilusión de ser libre… Un día resurgirá el hombre libre pero el pueblo lo será siempre.

Última edición por chronos; 16-May-2020 a las 11:52
chronos está desconectado   Responder Citando
 
Page generated in 0,09763 seconds with 10 queries