Retroceder   VelocidadMaxima.com > General > Deportes Extremos
Home Forum Registrarse Mini-Banners Miembros Calendario

Deportes Extremos Temas sobre deportes extremos (Skateboarding, Paracaidismo. Surf, etc).

Respuesta
ExclamationEste thread fue creado hace 4856 días. Lo mas probable es que el tema ya se haya resuelto y no necesite más discusión. Aunque si todavía crees que es necesario agregar un comentario, puedes hacerlo.
 
Herramientas
Antiguo 17-Feb-2011, 21:40   #1
INTREPIDO
Senior Member
 
Avatar de INTREPIDO
 
Fecha de Ingreso: 12-December-2009
Mensajes: 1.466
Feedback Score: 23 reviews
Thumbs up Ju- Jutsu tournament.

Buscando en la red me encontre este campeonanto del arte Ju Jutsu, no lo habia escuchado pero la verdad es en el que mas KO, hay.

Como se escribe? Y qué significa?
Se escribe JUJUTSU, el kanji JU (suave, flexible, etc.) y el kanji JUTSU (arte, técnica) Traducido seria arte de la flexibilidad, también arte suave, pero a mí personalmente me parece más correcta la primera. No es ni, jujitsu, ni jiujitsu.

A que se le puede llamar JUJUTSU?
Se denomina así, principalmente a dos cosas. La primera es a las técnicas de mano vacía, también, aunque menos frecuente se la puede encontrar como JUTAIJUTSU (se le agrega “tai” que significa cuerpo) o un poco mas general el termino TAIJUTSU. También se puede hablar de ryu/ryuha (escuela/escuela antigua respectivamente) de jujutsu, cuando todo lo que se enseña es sobre combate cuerpo a cuerpo sin armas y también cuando en el programa de la ryu/ryuha es predominante el aspecto de técnicas a mano vacía, además pudiendo incluir kenjutsu (técnicas de espada), sohojutsu (técnicas de lanza), bojutsu (técnicas de bastón), yoroi kumiuchi (técnicas con armadura samurái) etc.

Tradicional o no tradicional?
Es una palabra que hoy en día esta en uso y abuso dentro de las artes marciales, lo que no es excluyente de Argentina. Pero vallamos a la fuente, Japón, se considera como tradicional aquellas escuelas que fueron creadas anteriormente a la reforma Meiji, es decir antes de 1867. Tales se identificas como RYUHA o KORYU, que si no me equivoco se puede usar indistintamente.

Como reconozco una escuela de jujutsu tradicional? ( Basado en el articulo “Some Identifying Characteristics of Nihon Jujutsu” de www.koryu.com)
Primero la pertinente aclaración de que estas características son comunes a una gran mayoría de las ryuhas, lo que por supuesto puede haber excepciones.
Lo principal es que toda escuela tradicional tiene un linaje, una línea de sokes (herederos) que es trazada hasta la fecha anterior de 1867, todo esto tiene que estar escrito en rollos llamados makimonos o quizás de alguna otra forma. Infaltable es también que la ryu tiene nombre y apellido (no literalmente) Por ejemplo Takenouchi-ryu jujutsu, conclusión no se llama ”jujutsu tradicional” a secas.
Características culturales para identificarlo:
- El entrenamiento es siempre con cortesía y respeto, y manteniendo la debida etiqueta de las artes marciales japonesas. Dudo de sobremanera que sin esto algún instructor, tenga el grado que tenga, te enseñe el arte, por supuesto que ni hablar de un soke.
- De ropa se usa un dogi blanco liso, y normalmente con hakama (pantalón tradicional que se ensancha hacia los pies, y con 7 pliegues) que puede ser negra o un azul obscuro. No se usan parches, ni propaganda, ni nada parecido.
- En las graduaciones no existen los colores/kyus, eso es “moderno”, es un invento de Jigoro Kano (el creador del judo). Se utiliza un sistema de niveles que comúnmente puede variar entre 3 y 5 niveles (creo que hay hasta 7 en algún caso). Ej. de un sistema puede ser Shoden, Chuden, Okuden, y Menkyo Kaiden, siendo este ultimo el certificado de conocimiento y dominio de toda la ryuha. En algunas ryuha paralelamente a este sistema pueden tener la graduación en DAN.
Las mismas no se exhiben públicamente, ósea no hay obi (cinturón) negro con rayitas, si no mal recuerdo lo que mas comunmente se usa se llama kaku obi y no se ata sino que se enrolla.
Características técnicas del jujutsu:
- El sistema se basa principalmente en el método uke (defiende) y tori (atacante), repitiendo las katas (formas) preestablecidas de la escuela. Por ende no hay sparring, ni hablar de usar protecciones de cualquier tipo.
- Hay un énfasis en las técnicas de palancas, lances y/o derribos, o combinaciones de ambas.
- Ocasionalmente se puede usar un atemi (golpe de distracción) alguna parte vulnerable del cuerpo para lograr lo que se llama kuzushi (romper el equilibrio) para luego si usar alguna palanca, lance, derribo, etc. El sistema de golpe de puños está lejos de ser dinámico, todo lo contrario a lo que es el boxeo.
- Las patadas es a lo sumo mae geri (patada frontal) y alguna variante y para de contar, nada de patadas mas arriba de la cintura.
- Ante una fuerza no se utiliza la fuerza en el mismo sentido como respuesta, esta la conocen todos.
- Se enfatizan los movimientos circulares, etc. etc.
Hay algunas características más en la página citada, pero a mi parecer estas son las principales y por el momento nos alcanza y sobran.

http://www.youtube.com/watch?v=ITmDd...embedded#at=35

http://www.youtube.com/watch?v=ITmDd...embedded#at=35
__________________
Yo no pongo mi ignorancia en un altar y la llamo Dios.
Robert Charles Wilson
INTREPIDO está desconectado   Responder Citando
Sponsored Links

 

 
Respuesta


Normas de Publicación
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los Códigos BB están Activado
Las Caritas están Activado
[IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al Foro


La franja horaria es GMT -6. Ahora son las 14:11.


Powered by : vBulletin® Versión 3.8.5
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
Traducido por mcloud de vBhispano.com
vBCredits v1.4 Copyright ©2007, PixelFX Studios
Page generated in 0,04552 seconds with 13 queries